Carmen s. Caraballo (el jardín de las hortensias)

Carmen s. Caraballo (el jardin de las hortensias)

En esta ocasión nos codeamos con una escritora que habla de la vida a través de sus poemas.

¿QUÉ TE HA SUPUESTO LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO?

Realmente, nunca fue un proyecto propiamente dicho. Fluyó. Surgió solo, sin saber a dónde me iba a conducir. Y ya van dos libros en dos años.

Escribí un texto. Lo grabé en audio y lo remití a una amiga. A partir de ahí. Ya fue escribir a diario, sin objetivo concreto.

¿POR QUÉ LA ELECCIÓN DE ESA PORTADA?

Lo tuve siempre claro. Tenía que ser una imagen que conectara con el título, «El jardín de las hortensias». Primer escrito del libro, y leit motiv del tema general. Un refugio espiritual, que todos necesitamos.

¿PRÓXIMOS PROYECTOS QUE TENGAS EN PUERTAS?

El tercer libro ya está terminado, pero no quiero publicar hasta primavera, para dar más recorrido a los dos anteriores. Mientras tanto, seguir con la escritura.

¿QUÉ SENTIMIENTO TE INVADE A LA HORA DE ESCRIBIR?

El tormento y el éxtasis, como el título de aquella película. Me cuesta empezar, pero después me siento satisfecha y aliviada. Es como reconciliarme con el Pepito Grillo que vive dentro de nosotros.

APARTE DE ESCRIBIR, ¿CUÁLES SON SUS PASIONES?

Sin la danza y la música, la vida se me empinaría bastante. Hice baile unos años y ahora, como espectadora me llena el alma. Por supuesto la lectura es otra pata de mi mesa. Antes era más viajera. Prefiero la calma de no tener horarios.

¿DE DÓNDE VIENE TU AFICIÓN A LA LITERATURA Y AL AFÁN DE JUNTAR LETRAS?

Mi madre siempre dijo que yo aprendí a leer antes que a hablar. No recuerdo ni un momento de mi vida, en el que no escribiera pequeños poemas, relatos. Ya en el colegio, me tocaba escribir a mí. Disfrutaba muchísimo con los comentarios de texto y redacciones. me sentía en mi elemento.

¿TIENES ALGÚN AUTOR/A FAVORITO/A, ALGUIEN A QUIEN TENGAS COMO REFERENTE?

Me gustan mucho los autores españoles, algo olvidados por los vaivenes de la moda que lógicamente también afectan a la literatura. Delibes, Mercedes Salisachs, Martín Gaite, Benedetti, Neruda…

¿CÓMO DEFINIRÍAS TU FORMA DE TRABAJAR Y QUÉ CRITERIOS SIGUES A LA HORA DE AFRONTAR UN NUEVO PROYECTO?

Soy muy anárquica. No tengo método ni disciplina concreta. A veces me siento a escribir llena de ideas que no llegan a buen puerto y otras, simplemente veo como las letras ocupan su espacio sin contar conmigo.

Curiosamente, a primera hora de la mañana, estoy muy lúcida. Ja, ja, ja

¿ERES SENSIBLE A LA CRÍTICA LITERARIA? ¿QUÉ PIENSAS DEL TRATAMIENTO QUE TE RESERVA GENERALMENTE?

La crítica literaria, como la de cualquier manifestación artística en general, no deja de estar sujeta a criterios y motivaciones subjetivas.

De momento, no me puedo quejar. Solamente he recibido felicitaciones y palabras de agradecimiento muy emotivas para mí. Al fin y al cabo, se escribe para comunicar y transmitir.

Y, en ese sentido mi anecdotario es increíble.

¿TIENES CONTACTO CON OTROS AUTORES/AS?

A través de las redes, he entrado en contacto con gente del mundo literario. Incluso nos hemos conocido algunos. Siempre aprovecho la promoción en una ciudad para entablar ese conocimiento personal. Es estupendo saber que lo que te ocurre, también les pasa a los demás, en numerosas ocasiones.

HÁBLANOS DE TU LIBRO

En concreto, «El jardín de las hortensias», es tremendamente emocional. Sus textos son fotografías literarias de vivencias, experiencias o situaciones, que raramente nos son ajenas. En clave de prosa poética, se describen sentimientos, que son el soporte vital de nuestro camino. Me consta que emociona…

PARA TERMINAR, ¿QUÉ NOS DESTACARIAS DE TU LIBRO, QUE NOS LLEVE A QUERER LEERLO?

Precisamente, lo que ya he comentado. Los comentarios de los lectores inciden en que han aprendido a cambiar la mirada, sobre lo aparentemente nimio o no importante. Me gusta elevar lo cotidiano, incluso la a veces mal llamada rutina para que seamos capaces de sentir nuestros actos de una manera más importante y decisiva.

Hay textos que sorprenden, como son los dedicados a objetos en los que no reparamos y, en mis escritos adquieren protagonismo.

Me encantó que me dijeran que soy narradora de la vida…

 

3 comentarios en “Carmen s. Caraballo (el jardín de las hortensias)”

  1. La escritora, que no como dice ella escribe antes que habla, porque sé que habla muy bien, consigue encontrar de una manera absolutamente intuitiva, con esa observación fina y aguda, las cosas de la vida, de los pensamientos, y de los actos, que marcan la diferencia entre vivir Y pasar a través de la vida. Eso que hace de la vida algo muy rico y enriquecedor para los demás, con naturalidad, sin afectación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies